sábado, 27 de julio de 2013

El regreso de la Cuestión Social

En el Siglo XIX y XX, los pensadores liberales chilenos, se referían a la “Cuestión Social”, para dar a conocer los inconvenientes del incipiente proceso industrializador chileno y sus efectos en la pauperización social.

La consolidación del sistema de mercado capitalista y el fin de la guerra fría, junto al proceso de globalización, la irrupción de las nuevas tecnologías y la consolidación del sistema democrático en gran parte del mundo, parecía haber dejado sólo como un recuerdo los levantamientos sociales y sus consecuencias revolucionarias.

Actualmente muchos miran extrañados, plantean exóticas teorías conspirativas y buscan en los sumideros de la historia, para dar una explicación al regreso de la “Cuestión Social”. Regreso que implicó el fin de la Central Térmica Barrancones (US$ 1.100 millones), la Central Castilla (US$5.000 millones), coloca en graves apuros al proyecto HidroAysén (US$ 3.200 millones) y relativiza o complejiza varios proyectos energéticos, mineros, forestales, pesqueros, etc.

Movimiento "Acción por los Cisnes"

Ya en el año 2004, la Planta Valdivia de Celulosa Arauco (Celco), hace irrumpir en Chile el Movimiento Ciudadano, “Acción por los Cisnes”. En esa oportunidad se los trató de criminalizar, se habló de activistas, de terroristas, pero la cruda realidad determinó otra cosa. El éxito en detener y minimizar la contaminación se debió a la presión y movilización de la ciudadanía de Valdivia y del conjunto del país. La nueva “Cuestión Social” llegó para quedarse.

Un empresario moderno, parlamentario, funcionario, académico o político de cualquier ralea, que no tome en cuenta a las personas y no sepa escuchar y explicar con metodologías participativas, con la verdad y respetando las normas y paradigmas de la Responsabilidad Social Empresarial, le caerá de sopetón la “Nueva Cuestión Social”.


(Fuente: www.diarioeldia.cl - por Daniel Recasens Figueroa)

Restauración de la pulpería de Humberstone


Iquique: aprueban más de $1.400 millones para restaurar la pulpería de la ex oficina salitrera Humberstone

Oficina Salitrera Santiago Humberstone

El pleno del Consejo Regional, aprobó por unanimidad durante la tarde de este martes el financiamiento de $1.414.687.600 pesos para el proyecto de restauración y habilitación de la pulpería de la Oficina Salitrera Humberstone, que permitirá proteger y mantener en vigencia la simbólica edificación declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad en el año 2005.

“Esta aprobación resulta muy importante en el rescate del patrimonio que como Gobierno Regional hemos querido realizar en los últimos tres años. Queremos que nuestra salitrera Humberstone no siga perdiendo el valor histórico que ha mantenido por años a nivel nacional e internacional, gracias a los turistas que llegan de todas partes a conocer la historia del auge salitrero”, señaló Felipe Pérez, director de Sernatur Tarapacá.


Agregó además que la idea de esta iniciativa es que el visitante pueda recorrer y conocer de forma interactiva la extracción del salitre, el uso de la oficina, los sistemas, la vida social, la historia y la pulpería misma.


La histórica pulpería fue construida entre los años 1934 y 1938, cuando Humberstone pasó a ser una oficina modelo con inyección de recursos estatales, siendo la más grande del Cantón de Nebraska.



(Fuente: www.soyiquique.cl)