El "oro blanco" o salitre, trajo a Chile un desarrollo económico nunca antes visto, muchos campesinos emigraron a las salitreras del norte del país en busca de mejores oportunidades laborales. Los usos que se le daban al salitre, principalmente el hecho de considerarse el mejor abono para las tierras de cultivo, hicieron de Chile el único proveedor de este mineral a nivel mundial.
Calle interior de La Noria
|
Como consecuencia de la Guerra del Pacífico, Chile a anexado las
actuales regiones de Arica, Tarapacá y Antofagasta, tierras ricas en el mineral
que haría posible un desarrollo económico sin precedentes en nuestro país. Sin
embargo, estas riquezas no eran símbolo de igualdad, la mayor parte de la
población, vivía en condiciones que no reflejaban los ingresos recibidos por el
salitre. En las oficinas del Norte Grande, los obreros trabajaban de sol a sol
en el desierto más árido del planeta, sin un contrato que legislara sus
condiciones laborales, recibiendo un salario que apenas alcanzaba para
"sobrevivir", cuyo sistema de pago consistía en las
"fichas", objetos que sustituían el dinero y que obligaban a los
obreros a canjearlas en la pulpería que se encontraba en la misma salitrera y
que además, pertenecía al mismo empresario.
Humberstone... Patrimonio de la Humanidad
La oficina salitrera de Humberstone, en las afueras de la ciudad de Iquique, fue una de las más grandes de la era del salitre y llegó a albergar más de 1000 habitantes, actualmente la salitrera, uno de los tantos pueblos fantasmas que quedaron abandonados en el desierto tras la crisis del salitre, junto a la oficina Santa Laura, fueron declaradas en el año 2005 "Patrimonio de la Humanidad" por la UNESCO.
Oficina Salitrera Humberstone |
Humberstone Patrominio de la Humanidad |
En la actualidad hay varias instituciones que se dedican a rescatar el valor histórico del desierto, reviviendo las formas de vida y trabajo de la caprichosa pampa, uno de ellos es el Museo del Salitre, quién entrega información para visitas y material complementario para los interesados en esta parte de la historia.
Click aquí para ir a Museo del Salitre
Durante las primeras décadas del siglo XX, distintas agrupaciones de trabajadores que recién comienzan a organizarse, dirigen cartas y escritos a las autoridades de la época, donde se denuncian las condiciones de vida en la pampa. Las condiciones extremas del desierto, no aportaban a la calidad de vida, las "casas" de los obreros, en muchas ocasiones eran construidas de lata, material que absorbía el calor del día y hacía de las noches las más frías que se pueden recordar.
Por otro lado, en las calicheras, los obreros no contaban con ningún tipo de seguridad, lo cual implicaba que estuvieran permanentemente expuestos a sufrir los riesgos tras una explosión, sufrir quemaduras con el sol, deshidratación, entre otras cosas.
Muestra de ello, es el recate que ha realizado el sitio www.memoriachilena.cl, donde se puede encontrar entre sus archivos, "Como se vive en la pampa", un documento de época de Atiliano Oróstegui.
Por otro lado, en las calicheras, los obreros no contaban con ningún tipo de seguridad, lo cual implicaba que estuvieran permanentemente expuestos a sufrir los riesgos tras una explosión, sufrir quemaduras con el sol, deshidratación, entre otras cosas.
Muestra de ello, es el recate que ha realizado el sitio www.memoriachilena.cl, donde se puede encontrar entre sus archivos, "Como se vive en la pampa", un documento de época de Atiliano Oróstegui.
No hay comentarios:
Publicar un comentario