El Obrero reacciona


A comienzos del siglo XX, los trabajadores comienzan a organizarse, con el fin de reivindicar sus condiciones laborales, las primeras organizaciones son pequeñas mutuales, que tras el paso de los años, darán origen a los primeros partidos políticos de base obrera. Una muestra de cómo fue progresando la participación de los trabajadores, es la creciente participación en la conmemoración del “1° de Mayo”, que en 1907, logró reunir más de 30 mil personas.


Primero de Mayo en Concepción, 1907

El despertar de los trabajadores, hacía que año a año las exigencias por mejorar sus condiciones de vida y trabajo cobraran más fuerza, una de las principales herramientas para el logro de estos objetivos fueron las marchas y huelgas, tal como se relata a continuación:

"Entre 1902 y 1908, hubo alrededor de doscientas huelgas y la falta de respuestas positivas por parte de las autoridades, provocó una escalada de movilizaciones sociales. La huelga portuaria de Valparaíso, en 1903, la huelga de la carne, en Santiago, el año 1905, y la masacre de la escuela Santa María de Iquique, en 1907, son ejemplos de las primeras gestas reivindicativas del movimiento social chileno. En ellas hubo participación no sólo de obreros y artesanos, sino también de sus mujeres e hijos. Sin embargo, la masacre producida en Iquique frenó esta ola de huelgas".

(Fuente: www.memoriachilena.cl)



Manifestación de trabajadores por el descanso dominical, Valparaíso, 1907


Huelga Portuaria Valparaíso, 1903


Tal como se relata en el párrafo anterior, la Matanza de Santa María de Iquique, ha sido una de las peores tragedias que ha afectado a los trabajadores, el exigir salarios justos y otras demandas para mejorar las condiciones laborales, no fueron aceptadas por el Estado y los empresarios dueños de las salitreras en el norte del país, la solución sería, abrir fuego contra todos los trabajadores, familias completas, madres e hijos... en 1907, las cifras oficiales hablan de 2.000 muertes, otros sobre los 5.000.

Cuando se conmemora el centenario de la Matanza de Santa María de Iquique, la DIBAM (Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos), realiza un archivo especialmente para reunir toda la información sobre este episodio de nuestra historia.





La Cantata de Santa María de Iquique

En julio de 1970, el grupo chileno Quilapayún, estrenó oficialmente la obra musical "Cantata de Santa María de iquique", cuyo autor es Luis Advis. En ella, se narran los acontecimientos ocurridos en Tarapacá el 21 de diciembre de 1907, aquella matanza llamada también "la gran huelga".


La Cantata, es reconocida como una de las principales obras de la 
Nueva Canción Chilena.


No hay comentarios:

Publicar un comentario