A finales del siglo XIX comenzaron a darse las primeras señales de un cambio de actitud frente a los problemas sociales. Sin embargo, el tema social había sido instalado en la opinión pública chilena a mediados del siglo XIX, en la voz de la “Sociedad de la Igualdad”, lugar en el cual Santiago Arcos y Francisco Bilbao elaboraron una serie de críticas a la situación de la desigualdad en Chile. El tema de las diferencias sociales y de la extrema pobreza era ya candente desde aquel entonces.
![]() |
Familias Cesantes, 1920 |
Durante la segunda mitad del siglo XIX se produjo un lento proceso de emigración campo-ciudad, que se acentuó a fines del siglo y se dirigió también hacia las salitreras. Esta emigración tuvo como motivación fundamental la búsqueda de trabajo y de mejores condiciones de vida que las del campo. Las ciudades de Santiago y, en menor proporción, las de Valparaíso y Concepción, fueron los centros de atracción de los inmigrantes. Las ciudades, que no contaban con condiciones de urbanización adecuadas, comenzaron a recibir un flujo constante de población que se hacinó de cualquier manera y provocó una serie de problemas que constituyeron la antes mencionada cuestión social.
(Fuente: www.educarchile.cl)
No hay comentarios:
Publicar un comentario